Hay muchos que ignoran los riesgos que implican las drogas, según una encuesta de pro salud.
"Uno
de cada tres chicos cordobeses considera que fumar marihuana no es adicción. Y
uno de cada cinco cree que es falso que la cocaína sea una droga que enferma a
las personas sin que se den cuenta y que después es difícil el tratamiento.
Además una cantidad preocupante de
adolescentes (cuatro de cada diez entre los de menor edad) valora como normal
consumir drogas si muchos conocidos lo hacen.
(...) Los resultados
del sondeo realizado entre 4791 chicos entre 11 a 18 años, mostraron que el
29% de los chicos considera que fumar porros (marihuana) no
trae problemas de adicción. (...) Paralelamente, el 26 % de jóvenes de 12 a 18 años y el 41 % de los
de 9 a 11,
opina que “si muchos conocidos consumen drogas, debe ser normal”.
“La
característica de normalidad asignada tempranamente al consumo de sustancias
define la primera etapa que genera la
disposición a adoptar el
comportamiento” marcan desde Pro Salud, a la vez que llaman la atención de que
la edad de inicio del consumo desciende paulatinamente y que, una vez
establecida la dependencia, es muy difícil revertirla.
Otro punto
significativo del sondeo es que el 68 % de los mayores y el 72 % de los menores
opina que cuando les ofrecen a los menores usar drogas o alcohol, "el temor a
quedarse solos y a parecer ridículos,
les impide poder decir que no" (...)"
Marta Sten, docente del CBU resolvió visualizar el tema central del
texto y lo hizo así:
Marta explicó:
El título y volanta de este artículo
resumen que hay
una zona oscura, ignorada, peligrosa y los chicos y adolescentes, inducidos por
otros, entran en ella sin saber el mal que se causan.
Las adicciones son producto de la ignorancia
sobre los perniciosos efectos de las drogas, en muchos casos irreversibles. La
encuesta de Pro Salud, lo ratifica, dando fuerza a la necesidad de asumir la
gravedad de la situación, con opiniones
directas que en el texto se han marcado entre comillas.
"Médicos chinos proponen cirugía cerebral para la drogadicción",
La Voz del Interior. 24 de Junio 2005
"Shangai. Médicos chinos propusieron volver a legalizar
la cirugía cerebral para tratar la drogadicción, después de que la práctica
fuera prohibida por el Gobierno chino en octubre de 2004.
“No es una
técnica nueva”, explicó Wang Guisong, del departamento de Neurocirugía de
Shangai al diario shangai Daily.
“Usar sólo la medicina puede curar la adicción física,
pero no puede solucionar la mental”, aseguró, y añadió que operar en el cerebro
es la última alternativa para los drogadictos y sus familias”.
Según Wang, las drogas afectan a ciertos
tejidos del cerebro, lo que produce la sensación de euforia y genera la
adicción, por lo que destruir esos
tejidos puede acabar con la dependencia.
“Es una cirugía mínimamente invasiva: los médicos abren dos
pequeños agujeros en el cráneo y usan dos electrodos para destruir esos
tejidos”- explicó Wang."
Norma Morandini, periodista, escribe refiriendose al tema en la revista "Rumbos"
"La vida plana" (FRAGMENTO):
(...) "Al leer esta información entendí por qué
nosotros ya estamos en el futuro: la telebasura. Como siempre somos precursores
de nosotros mismos y copiamos todo lo que viene de afuera, comprendí por qué
los noticieros han dejado de informar para entretener, son más espectáculo que
servicio y, sobre todo, priorizan lo interesante a lo importante.(...) Constato
el exagerado crédito que se le da a las mediciones de audiencia por encima de
lo que debiera ser una obligación constitucional, el derecho de las sociedades a ser informadas.(...) Pero
lo que habría que modificar son los noticieros. No porque no haya que mostrar
el mundo al que, por ahora, pertenecemos, sino que la vida real brilla por su
ausencia en esa pantalla que cada vez es más cara, más chata y más plana. Como
nuestra vida."
Le entregamos una imagen creada por Ana María Lopez, periodista, que resume el contenido global asi:
"A los argentinos nos llega- como todo- de afuera. También esta inclinación a ver
una televisión que muestra una realidad oscura, a través de una pantalla plana,
como nuestra vida".
"Sabiduría e información"
por Enrique Valiente
Noailles.
La Nación
"¿Se puede catalogar el mundo? ¿Se puede indexar
el mundo? Google se ha convertido en los últimos años en una omnipresente
herramienta para estudiantes, profesores, periodistas, profesionales, etc.
(...) Su predominancia es tal que si Google no te encuentra, es probable que no
existas.
Google,
cuyo lema es organizar la información del mundo pone todo el conocimiento
disponible al alcance de un click.
Pero esta idea, que al principio suena
atractiva, ha despertado una notable oposición en Europa. El argumento
esgrimido por distintas organizaciones es que quedará librado a un medio
americano el modo como las futuras generaciones percibirán e interpretarán la
cultura occidental y la historia del planeta.(...)/
No
sabemos responder a este problema pero sí que el problema de fondo pasa por
otro lado. Se está indexando el saber, pero, ¿qué hombre se está preparando
para libar ese saber? ¿No es un modelo posible un hombre completamente
iletrado, con todo el saber a su disposición?
Una
cada vez más certera cita de T.S. Elliot
dice: “¿Dónde quedó la sabiduría que hemos perdido en el conocimiento, dónde el
conocimiento que hemos perdido en la información?”
Si esta
es una secuencia de pérdida progresiva, el mundo parece decidido a ir en busca
de su punto máximo de información disponible, en simultáneo con su punto mínimo
de sabiduría y profundización. Tal vez sea, al extremo, la última gran ironía
de Dios: tornar disponible de golpe todo el pan a quienes, uno a uno, han ido
dejando atrás sus dientes./"
Este
artículo, de gran fuerza significativa, encierra una advertencia que debiera ser
reflexivamente leída e interpretada y adecuadamente difundida.
Por nuestra parte acercamos una ayuda visual para aportar a su profundización, según y desde, por
cierto, nuestra propia mirada:
Por nuestra parte acercamos una ayuda visual para aportar a su
profundización, según y desde por
cierto, nuestra propia mirada:
1- Gloogle es y será el
puente por el que el hombre se
informará sobre el mundo.
2- El problema es que ese hombre ha perdido su
capacidad interpretativa de un mundo que, cada vez más inflamado por las
noticias, ha degradado la capacidad de profundización lectora (P), en pos de un
conocimiento (C), que, a la vez, se ha
disminuido al ir tras el torrente de la
información (I)
NOTA: Insistimos en que es el lector quien
debe realizar sus propias ayudas visuales. Al hacerlo no sólo se permitirá
crear jugando sino penetrará reflexivamente en la profundidad de los
significados y podrá explicar el sentido global y parcial del texto.
"Revelación" de Guillermo Jaim Etcheverry.
Revista de La Nación.
El
tema del que nos ocupamos ahora nos
interesa a todos, sobre todo a los docentes que estamos inmersos en la grave
problemática educativa de hoy.
Leer
profundamente sobre lo que hace a la escuela, sobre la misión del maestro,
sobre los cambios sociales que impone la realidad (puede utilizarse para
hacerlo esta nueva estrategia o no), seguramente pondrá luz en la noble tarea
docente y permitirá entenderla desde perspectivas más altas.
Fragmento:
"Siempre hay alguien que nos revela, es decir
nos descubre o manifiesta lo ignorado o secreto.
Muchas veces es en el seno de la familia donde
recibimos esa revelación. Otras, es en la escuela donde se nos revela lo
desconocido. Pero siempre la revelación es inseparable de la actitud del
maestro. /
¿En qué consiste esa actitud? En asumir la
responsabilidad de introducir a los recién llegados al mundo en una realidad
que los precede. A guiarlos, a acompañarlos en la tarea de descubrir una
cultura que está ahí, desde antes de que llegaran a ese tiempo. /
El problema contemporáneo es que la revelación
ya no figura entre los objetivos de la educación de nuestros niños y jóvenes.
Hoy, cuando sólo lo nuevo y lo simple gozan de autoridad, cualquier intento de
introducirlos en universos más elaborados y complejos, hasta más antiguos, se
percibe como una imposición fura de tiempo.
No se advierte
que si en la familia o en la escuela no se encara ese esfuerzo de revelar a los
jóvenes el mundo ignorado y oculto que se esconde tras la experiencia
enriquecedora de frecuentar los esfuerzos creativos más logrados del ser
humano, quedarán marginados de una vivencia que les resultará esencial para
conocerse a sí mismos.
He allí la justificación última de la
educación: permitir que unos expandan sus universos interiores tanto o más que
lo que han podido hacerlo quienes enseñan. Propuesta que sin duda aparece como
anacrónica en un tiempo en el que nos hemos ido acostumbrando a la idea de que
los jóvenes constituyen el producto humano ya terminado, al que nadie parece
atreverse a agregar nada más”.
Irma Acosta, profesora de computación ofrece esta visualización global:
Irma guiándose
por sus ideografismos explicó a sus alumnos su interpretación diciendo:
“Creo, estoy
segura, que ustedes pueden superar lo que hice yo y que si me dedico más al
trabajo haré maravillas. Hasta aquí llegué.
He señalado dos
momentos de este texto de Jaim
Etcheverry, actual Rector de la Universidad de Buenos Aires, y autor de un
libro muy importante "La tragedia educativa".
En el primer momento- les cuento que me
resultó muy difícil hacerlo- se habla del maestro (X), padre o docente, que
es quien revela a los menores los secretos del mundo cultural (estrellado blanco).
En el segundo el texto nos dice que esa tarea de revelación es hoy muy difícil por
cuanto el joven ya no está dispuesto a recibirla y queda así tras una barrera
un mundo fascinante que no conoce porque
hoy se considera al joven un producto
terminado en sí mismo.
¡Qué difícil de representar! Pero el intento me ha
obligado a profundizar cada significado.”
Ana Grecia sugirió representar el mundo cultural con un
libro, otra docente ofreció una representación totalmente distinta y estamos
seguros que cada lector hará la suya, siempre diferente, siempre única pero
conducente a la captación del texto.
Abril, que trabaja con lapicera en su carpeta ofreció líneas
tan libres que terminamos admitiendo que, para quienes no dominamos la
computadora, las posibilidades manuales
son insuperables.
"Fuimos educados en el autoritarismo" de Tomás Eloy Martinez
en una entrevista de Edgardo Litvinoff.
La Voz del Interior.
-¿Fue una ventaja mirar las cosas desde
Estados Unidos, con la perspectiva más amplia de la distancia?
-“Desde lejos se ven más claros los males
del país y se perciben más fácil las soluciones. El gran trabajo que queda por
delante es erradicar la cultura
autoritaria en que todos los argentinos hemos sido formados. Esa cultura se
instala con el golpe del 30 y se prolonga a través de gobiernos democráticos o
no, pero siempre autoritarios. Fuimos educados en una cultura del autoritarismo
que significa que cada quien se siente con una cuota de poder para oprimir o
sacar ventajas del otro. Eso fue muy nocivo en la Argentina”...
Mirian A, alumna de
Magisterio Superior aporta su
interpretación:
"La
opinión de Tomás Eloy Martínez me remite a lo que dice Paulo Freire en "La educación del oprimido". Él también habla
del autoritarismo de nuestra educación, lo que ha generando mentes pasivas,
fáciles de dominar y hasta en cierta manera el hombre mediocre que
describe José Ingenieros en su libro homónimo.
En
este texto Eloy Martínez pone el acento en este aspecto que subsume al hombre
al tiempo que lo hace obrar autoritariamente con los demás. Esto lo he
representado y aclaro que el intento de este "juego" me ha obligado a releer y
ahondar cada vez más en los significados del texto"
Representación:
Explicación de la
representación en relación con el sentido global del texto:
"El autoritarismo presiona
imponiéndose a cada hombre que queda así
subsumido. Cada uno ejerce además esa presión sobre otros."
No hay comentarios:
Publicar un comentario