Los textos con trama conversacional




Encontramos esta trama textual en la lengua cotidiana cuando se entabla un diálogo entre personas que hablan o escuchan según turnos tácitamente establecidos, y respetados. A través de la conversación se desarrolla una progresión temática con sentido global.
La trama conversacional se desenvuelve en la oralidad cotidiana y también suele encontrársela en textos literarios como cuentos, novelas u obras de teatro, casos en que los diálogos suelen alcanzar niveles muy altos de valor estético.  Veamos algunos ejemplos:

Esclavos de la comunicación

-¿Sabés qué? Yo no viajo- se plantó Eva- Pensalo. O cortás esa cadena invisible que te tiene atado como un perrote o vas de vacaciones con los chicos pero sin mí.
-Yo sin mi celular no viajo.
-Yo me casé con un hombre libre y al cabo de quince años, ¿qué tengo?  
-Sí, sí, decime ...¿qué tenés?
-Un embrión sujetado a un cordón enfermizo.
- Pues yo sin mi celular no viajo.
- Está decidido, yo con vos tampoco.




El sentido global de esta conversación puede verse en la representación que ofrecemos  y - mejor aún- en la que cree el lector.


El título, el uso de pronombres, las personas verbales, los guiones permiten inferir que se trata de un diálogo en que se da el desencuentro DE IDEAS.

La mujer (XI) y el hombre (XX), que está aislado de la comunicación por otro tipo de comunicación -el celular-, mantienen una confrontación verbal comunicativa en la que la mujer solicita deje el telefóno .

El uso de los pronombres y sociolectos- entendidos como lectos propios de un grupo social, "sabés", "pensalo", "costás", dan color a la trama.


Veamos otra parte del mismo texto:
-¡Qué bueno! Te lo merecés- dijo su amiga  Claudia.
-Obvio, con el esfuerzo que hiciste...-coincidió su prima Sol- Pero eso sí: no te desconectés. Llamá o mandá mails...
-No, mejor pongamos un horario para chatear on line todos los días, ¿dale?_ superó Claudia la demanda de Sol- Ah...esperá, ¿cuántas horas de diferencia tenemos con Francia?/
Juana sintió que un mar de lava le quemaba el estómago y dejó que su lengua entrara en erupción.
-Sépanlo: me voy a desconectar, ¿y qué? En eso consiste la experiencia: conocer lo diferente, relacionarme con extranjeros, abandonar mi idioma durante ocho semanas  para enriquecerme con la diversidad. ¿No pueden entenderlo?

En esta conversación marcamos dos partes que representamos así:


Un argumento: Dos amigas, Sol y Claudia desean mantenerse en contacto con  Juana,  que se va de viaje.
Juana, en cambio, desea cortar lazos y abrir sus experiencias a nuevos espacios de luz comunicativa.
El uso de las formas verbales de segunda persona da cuenta de socio-lectos que dan veracidad al diálogo entre amigas.
Los tiempos verbales  que utiliza el narrador arman el esqueleto de la narración en pretérito perfecto, en tanto los personajes utilizan el tiempo presente que confiere al discurso valor actual.


Para ser profundamente humanos necesitamos ser pensantes y lectores 
Entrevista de Susana Reinoso.
La Nación, 26 de Junio/2005.

Fragmento:
- Entramos en los libros o los libros entran en nosotros?
-Los libros entran en nosotros. Es una de las definiciones de la lectura que daba San Agustín para explicar cuando incorporamos el texto en nosotros físicamente. Es una antigua metáfora. En la Biblia aparece varias veces. Borges decía que él no era Borges, sino Chesterton, Kipling, Stevenson, es decir los escritores que lo habían formado íntimamente.
-¿Cómo se expresa hoy el comportamiento de leer en la sociedad de la información?
-(.....) Desgraciadamente el sistema comercial de la sociedad quiere que creamos que la lectura es diversión, entretenimiento, pasatiempo. Todo esto, si bien es cierto, implica que no es una actividad esencial. Hoy se nos proporcionan semblanzas de libros para efectuar un simulacro de lectura. Los gestos son los mismos. El objeto que tenemos en las manos es el mismo. Parece que leemos pero no leemos. Nadie lee “El Código Da Vinci” en sentido profundo y reflexivo. (....) Quizás dentro de algún tiempo la sociedad vuelva a creer en la importancia del acto intelectual. Para ser profunda y realmente humanos, necesitamos ser pensantes y lectores.....”


El cartero de Neruda
 del libro "Ardiente paciencia"



Fragmento de la novela de Antonio Skármeta:
(…)
- Cómo se siente, don Pablo?
-Moribundo. Aparte de eso, nada grave.
-¿Sabe lo que está pasando?
-Matilde trata de ocultármelo todo, pero yo tengo una minísima radio bajo la almohada.- Tragó una bocanada de aire y en seguida la expulsó temblando-. Hombre, con esta fiebre me siento como pescado en la sartén.
-Ya se le va a acabar, poeta.
-No, mijo. No es la fiebre la que se va a acabar. Es ella la que va a acabar conmigo.

El fragmento corresponde a unos de los últimos capítulos del libro de Skármeta y como el lector habrá inferido anticipa la muerte de Neruda.
El hilo del discurso narrativo  en el que suena la voz del narrador va construyendo un clima hecho de pesadumbre y gelidez.
El uso de los conectores deícticos- pronombres y adverbios  que hacen fuerte  referencia al lugar "terrenal" que Neruda está por dejar - da cohesión al relato. También los tiempos verbales.
Estamos seguros de que al crear sus representaciones el docente- o los alumnos del docente- podrá ver con claridad cuánto sugiere este texto en que la trama  conversacional se eleva, lanzada hacia lo alto,  por la función poética del lenguaje.



12 comentarios: