La poesía lírica




Dentro de los textos literarios encontramos el poema que se distingue por alcanzar un alto vuelo de subjetividad sugerencia y connotación. Generalmente escrito en verso puede encontrárselo también  en prosa, caso en que hablamos de "prosa poética".

En los poemas líricos se exalta el "yo", aludiendo a sensaciones, emociones y sentimientos por lo que podemos decir que:
La poesía lírica es un poema pero que no todos los poemas son líricos.
Hay, por lo tanto poemas en cuya trama se entremezcla lo narrativo o descriptivo, subordinado a la intención de crear belleza y seducir por ello al lector.
"Como el poema es un texto formulado en verso, además de sugerencia, innovación y originalidad del lenguaje tiene como rasgo principal y propio  la explotación de los recursos de la lengua que sirven para crear ritmo: acentuación, número de sílabas, repetición de sonidos" -dice Mirta Marín.

En cuanto a la función de la poesía lírica, la misma autora argumenta que "es literaria, ya que el emisor- narrador, aludiendo a lo íntimo, subjetivo, se eleva creando un objeto, "un mundo otro",  de gran belleza".
Es decir la poesía lírica apunta a lo emotivo y lo trasciende.

Se dice que en la poesía lírica se da predominio al  pathos-características emocionales-  sobre el ethos-  características objetivadoras de la realidad. En la poesía lírica se enaltece la imaginación sobre la razón, se enaltece el yo y la sensibilidad individual. Predomina el uso del pronombre “yo” expreso o tácito y se alcanza honda emotividad.
También podemos distinguir este tipo de poesía porque se anima el paisaje con atributos subjetivos ya que se entiende lo exterior como una expansión del propio yo.

Tal vez el lector recuerde que este tipo textual estuvo  en las primeras  páginas  de aplicación del método Seppi de comprensión lectora por la creación de ideografismos.

En esa ocasión analizamos la poesía  EL ARPA DE  Bécquer y, mediante la visualización de su contenido pudimos- docente y alumnos- vencer la resistencia  que ofrece la  sutileza y el  vuelo  que alcanza  la abstracción a  una  cabal interpretación y por ello, llegar a la plena  degustación y valoración de tan bella rima.
Si volvemos la atención a las primeras páginas observaremos que entre la propuestas de representación algunos sugirieron la que sigue:


Que fue correctamente explicada por quienes la sostenían:

El narrador (N), omnisciente, observa el mundo exterior, un salón donde hay un arpa olvidada y muda; a partir de ella se dirige a lo interno donde está el genio (G) también  dormido y esperando que alguien o algo lo despierte y avive.

           
Pues bien: La lectura e interpretación de otras composiciones nos ha llevado a reafirmar que la estructura de la poesía lírica sigue el movimiento que sugiere la representación que volvemos a presentar:




Desde la observación de elementos que se encuentran en el mundo objetivo y visualizable el narrador se desplaza a lo subjetivo donde se encuentran elementos que son el término de una simbolización.

Los textos con trama conversacional




Encontramos esta trama textual en la lengua cotidiana cuando se entabla un diálogo entre personas que hablan o escuchan según turnos tácitamente establecidos, y respetados. A través de la conversación se desarrolla una progresión temática con sentido global.
La trama conversacional se desenvuelve en la oralidad cotidiana y también suele encontrársela en textos literarios como cuentos, novelas u obras de teatro, casos en que los diálogos suelen alcanzar niveles muy altos de valor estético.  Veamos algunos ejemplos:

Esclavos de la comunicación

-¿Sabés qué? Yo no viajo- se plantó Eva- Pensalo. O cortás esa cadena invisible que te tiene atado como un perrote o vas de vacaciones con los chicos pero sin mí.
-Yo sin mi celular no viajo.
-Yo me casé con un hombre libre y al cabo de quince años, ¿qué tengo?  
-Sí, sí, decime ...¿qué tenés?
-Un embrión sujetado a un cordón enfermizo.
- Pues yo sin mi celular no viajo.
- Está decidido, yo con vos tampoco.




El sentido global de esta conversación puede verse en la representación que ofrecemos  y - mejor aún- en la que cree el lector.


El título, el uso de pronombres, las personas verbales, los guiones permiten inferir que se trata de un diálogo en que se da el desencuentro DE IDEAS.

La mujer (XI) y el hombre (XX), que está aislado de la comunicación por otro tipo de comunicación -el celular-, mantienen una confrontación verbal comunicativa en la que la mujer solicita deje el telefóno .

El uso de los pronombres y sociolectos- entendidos como lectos propios de un grupo social, "sabés", "pensalo", "costás", dan color a la trama.


Veamos otra parte del mismo texto:
-¡Qué bueno! Te lo merecés- dijo su amiga  Claudia.
-Obvio, con el esfuerzo que hiciste...-coincidió su prima Sol- Pero eso sí: no te desconectés. Llamá o mandá mails...
-No, mejor pongamos un horario para chatear on line todos los días, ¿dale?_ superó Claudia la demanda de Sol- Ah...esperá, ¿cuántas horas de diferencia tenemos con Francia?/
Juana sintió que un mar de lava le quemaba el estómago y dejó que su lengua entrara en erupción.
-Sépanlo: me voy a desconectar, ¿y qué? En eso consiste la experiencia: conocer lo diferente, relacionarme con extranjeros, abandonar mi idioma durante ocho semanas  para enriquecerme con la diversidad. ¿No pueden entenderlo?

En esta conversación marcamos dos partes que representamos así:


Un argumento: Dos amigas, Sol y Claudia desean mantenerse en contacto con  Juana,  que se va de viaje.
Juana, en cambio, desea cortar lazos y abrir sus experiencias a nuevos espacios de luz comunicativa.
El uso de las formas verbales de segunda persona da cuenta de socio-lectos que dan veracidad al diálogo entre amigas.
Los tiempos verbales  que utiliza el narrador arman el esqueleto de la narración en pretérito perfecto, en tanto los personajes utilizan el tiempo presente que confiere al discurso valor actual.


Para ser profundamente humanos necesitamos ser pensantes y lectores 
Entrevista de Susana Reinoso.
La Nación, 26 de Junio/2005.

Fragmento:
- Entramos en los libros o los libros entran en nosotros?
-Los libros entran en nosotros. Es una de las definiciones de la lectura que daba San Agustín para explicar cuando incorporamos el texto en nosotros físicamente. Es una antigua metáfora. En la Biblia aparece varias veces. Borges decía que él no era Borges, sino Chesterton, Kipling, Stevenson, es decir los escritores que lo habían formado íntimamente.
-¿Cómo se expresa hoy el comportamiento de leer en la sociedad de la información?
-(.....) Desgraciadamente el sistema comercial de la sociedad quiere que creamos que la lectura es diversión, entretenimiento, pasatiempo. Todo esto, si bien es cierto, implica que no es una actividad esencial. Hoy se nos proporcionan semblanzas de libros para efectuar un simulacro de lectura. Los gestos son los mismos. El objeto que tenemos en las manos es el mismo. Parece que leemos pero no leemos. Nadie lee “El Código Da Vinci” en sentido profundo y reflexivo. (....) Quizás dentro de algún tiempo la sociedad vuelva a creer en la importancia del acto intelectual. Para ser profunda y realmente humanos, necesitamos ser pensantes y lectores.....”


El cartero de Neruda
 del libro "Ardiente paciencia"



Fragmento de la novela de Antonio Skármeta:
(…)
- Cómo se siente, don Pablo?
-Moribundo. Aparte de eso, nada grave.
-¿Sabe lo que está pasando?
-Matilde trata de ocultármelo todo, pero yo tengo una minísima radio bajo la almohada.- Tragó una bocanada de aire y en seguida la expulsó temblando-. Hombre, con esta fiebre me siento como pescado en la sartén.
-Ya se le va a acabar, poeta.
-No, mijo. No es la fiebre la que se va a acabar. Es ella la que va a acabar conmigo.

El fragmento corresponde a unos de los últimos capítulos del libro de Skármeta y como el lector habrá inferido anticipa la muerte de Neruda.
El hilo del discurso narrativo  en el que suena la voz del narrador va construyendo un clima hecho de pesadumbre y gelidez.
El uso de los conectores deícticos- pronombres y adverbios  que hacen fuerte  referencia al lugar "terrenal" que Neruda está por dejar - da cohesión al relato. También los tiempos verbales.
Estamos seguros de que al crear sus representaciones el docente- o los alumnos del docente- podrá ver con claridad cuánto sugiere este texto en que la trama  conversacional se eleva, lanzada hacia lo alto,  por la función poética del lenguaje.



Textos para que trabaje el docente

Un texto para degustar, apoyar las propias ideas, y sobre todo... ¡Iluminar la tarea diaria del docente!

Tal vez,  a esta altura de nuestro encuentro desee trabajar con ideografismos o simplemente lea e interprete a su manera. Lo importante es que haga un comentario escrito de su interpretación atendiendo al sentido global logrado por la cohesión, el uso de conectores, la aplicación de la gramática textual hasta llegar a la elaboración de un juicio crítico y sobre todo de una feliz transferencia.



 Eclipse del maestro y del hombre
de Santiago Kovadloff, La Nación, Abril/2005.

Fragmento:
Devaluado como tantos otros bienes argentinos, la figura del maestro pareciera agotar su actual protagonismo en el fervor de las demandas salariales.
(...) ¿Qué distingue al maestro? La índole de sus intervenciones. Ella permite establecer una primera distinción. Es la que diferencia la transmisión de la enseñanza. La enseñanza remite, ante todo, a los contenidos que circulan o deben circular en el proceso educativo. La transmisión, en cambio, nos habla de la capacidad del docente para infundir a lo que comunica la intensidad afectiva y el relieve intelectual con que se debe alcanzar el espíritu del alumno. “Las ideas, escribió Emmanuel Levinas, me instruyen a partir del maestro que me las presenta”. Y maestro es, fundamentalmente, quien nos abre la conciencia gozosa del saber. Y ello por obra del arte expresivo con que nos brinda el conocimiento que él habita y que lo habita (...) En la medida que implica un encuentro el júbilo suscitado por la transmisión de la tarea bien cumplida siembra en el aprendiz la íntima disposición hacia aquello que se le brinda”...


El miedo a los alumnos
de Gladys Seppi Fernández, La voz del interior, 26 Marzo/1995.


Fragmento:
(...) Los adultos, muchos, demasiados, inconfesos o no, sentimos temor ante los adolescentes, que debemos orientar hacia un aprendizaje que pierde su total 0efectividad por nuestra actitud defensiva y temerosa.
Los chicos de la escuela secundaria, la mayoría, llegan ejercitados en una libertad prematura y mal entendida, fortalecidos en la participación de grupos que lideran los más temerarios, y confundidos por un contexto social que para nada estimula el esfuerzo ni la rectitud.
Ante una escuela desvalorizada y un docente menoscabado, se manifiestan abúlicos, descreídos, indisciplinados, rebeldes.
Entonces muchos docentes optan por la respuesta menos esforzada: facilismo, demagogia, también amiguismo, también permisividad (...)


Inteligencia emocional y su incidencia 
en los aprendizajes pedagógicos
de Julia Palmieri.

 Fragmento del capítulo “Cuando el quererse siempre cuenta”:
“Una de las claves de la autoestima es la capacidad de autoconciencia, de la cual va a depender una autovaloración precisa de nuestras limitaciones y posibilidades. / Esto se constituye en una ventaja apreciable, ya que nos lleva a focalizar esfuerzos hacia lo que queremos mejorar, dándonos la oportunidad de compensar nuestras inconsistencias. / El admitir carencias nos permite hacer algo al respecto. De esa manera se da la auto aceptación, gracias a lo cual se refuerza nuestra identidad como personas. Lo contrario nos produce sentimientos de inadecuación e inferioridad. ”


El respeto por la vida
de Juan José Ribone, presbítero.


"La vida humana tiene un estatuto que no tiene el resto de la naturaleza creada por lo que creemos fundamental que la sociedad reconsidere el valor de la vida  frente a una subcultura  del desprecio de la vida. La vida propia y la del prójimo deben ser honradas; la vida humana no es tan sólo “un transcurrir  o permanecer o subsistir”. Es un regalo y es una tarea de cada uno y de todos cuidarla, defenderla, protegerla y, sobre todas las cosas, amarla. Si no somos educados en la autoestima de la vida, a valorarnos como personas, con nuestras reales posibilidades, terminamos devaluando la vida o cosificándola, entonces la vida se convierte en una pesadilla..."


"Esperanza" 
de Jaim Etcheverry, La Nación revista.
 Fragmento:
"Nos desentendemos del futuro abrumados por señales que nos impulsan al gozo del instante inmediato y nos conducen, insensiblemente, a un inevitable desencanto. Encerrados en nosotros mismos, protagonizamos un nuevo individualismo que refleja nuestro retiro progresivo del mundo, abandonando resignados la voluntad de civilizarlo o corregirlo.
(...) Si renunciamos a los proyectos, a la voluntad de cambiar ese curso de la historia, en suma, a la esperanza, enajenamos nuestra humanidad"


La auténtica felicidad 
de Martín Seligman.



Fragmento:
"La vida placentera puede encontrarse tomando champán y  conduciendo un Porsche, pero no la buena vida. Yo diría que la buena vida consiste en emplear las fortalezas personales todos los días  para lograr una felicidad auténtica y abundante gratificación. Es una actividad ésta que puede aprenderse a desarrollar en cada uno de los ámbitos de la vida: el trabajo, el amor, la educación de los hijos. (...)
El bienestar que genera el empleo de las fortalezas propias radica en la autenticidad. Pero al igual al igual que el bienestar necesita arraigarse en las fortalezas y virtudes, éstas a su vez deben arraigarse en algo superior.
Del mismo modo que la buena vida es algo más que la vida placentera, la vida significativa es algo más que la buena vida. (...)
¿Qué nos dice la Psicología Positiva sobre encontrar una meta en la vida, sobre llevar una vida significativa más allá de la buena vida? Lo que yo sé es que consiste en el apego a algo más elevado, y que cuanto más elevada sea la entidad a la que uno se apega, más significado tendrá la propia existencia..."

 1- Vida placentera: hombre rodeado de cosas ( O )
 2- Buena vida: El hombre cultiva sus fortalezas. Su plenitud se intensifica.
 3- Vida significativa: el hombre encuentra un sentido.  Más color en su vida.
      

 Inteligencia emocional y su incidencia 
en los prendizajes pedagógicos
de Julia Palmie.



Fragmento del capítulo "Cuando el quererse siempre cuenta"
"Las personas con un nivel de autoestima saludable son fácilmente distinguibles de los demás.
Se les nota como individuos seguros de sí, con un buen sentido de autoconfianza, que se sienten realmente bien por cómo son, todo lo cual los lleva a sentirse capaces de tomar los retos de la vida y de correr riesgos.
 En la otra acera, las personas con un nivel de autoestima pobre se sienten intimidadas ante los otros, sus actitudes  pesimistas y negativas hacia sí  mismas los llevan a albergar sentimientos de poca valía, su sentido de autoidentidad es pobre pues no han logrado aceptar sus carencias ni  sopesar sus  correctamente sus posibilidades reales. Esto los lleva a la inacción pues temen hacer cosas y parecer ineptos al intentarlo y lamentablemente terminan siendo vistos así. Es todo un círculo vicioso.
(...) Nuestras habilidades por sí mismas no son suficientes para garantizarnos el mejor desempeño, tenemos que creer en ellas para explotarlas al máximo"


 El imperio del individuo
de Zigmunt Bauman.
(Extractamos, para que trabaje el lector, 
un párrafo  que se refiere a la humana felicidad)

La nuestra es una sociedad crecientemente individualista, en la cual ser competitivo, más que solidario y responsable, es considerado clave para el éxito. Pero la felicidad es de larga duración, crece con el tiempo gracias a su cultivo cuidadoso y paciente, es concebible en un entorno predecible en el que se respeten las normas. La felicidad es vista hoy como la búsqueda de momentos felices, como encuentros breves, más que como un derivado de la consistencia, la cohesión, la lealtad y el esfuerzo a largo plazo que son sus únicos reaseguros.


Resiliencia
de Adriana Schetini, La Nación revista.


Un viento cargado de esperanza sopla sobre las heridas de quienes han atravesado experiencias traumáticas. Resiliencia, así denomina la psiquiatría a la capacidad humana para regresar a la vida tras el derrumbe emocional completo.
En su libro "El amor que nos cura", el neurólogo y psiquiatra francés Boris Cyrulnik sostiene que la resiliencia intenta responder a dos preguntas:
¿Cómo es posible conservar la esperanza cuando está desesperado?, y ¿cómo me las arreglaré para salir adelante? Su respuesta es:
"Mientras sea posible modificar la imagen que nos hacemos de nosotros mismos, mientras una intervención en la realidad psíquica y social nos permita trabajar en ella, la resiliencia será posible, puesto que consiste, simplemente, en reanudar tras una agonía psíquica, un determinado tipo de desarrollo".   

Artículos periodísticos analizados

"Para los jóvenes la marihuana no es adictiva"
Sondeo, La voz del interior. 27 de Junio del 2005 


Hay muchos que ignoran los riesgos que implican las drogas, según una encuesta de pro salud.   
"Uno de cada tres chicos cordobeses considera que fumar marihuana no es adicción. Y uno de cada cinco cree que es falso que la cocaína sea una droga que enferma a las personas sin que se den cuenta y que después es difícil el tratamiento.
Además una cantidad preocupante de adolescentes (cuatro de cada diez entre los de menor edad) valora como normal consumir drogas si muchos conocidos lo hacen.
(...) Los resultados del sondeo realizado entre 4791 chicos entre 11 a 18 años, mostraron que el 29%  de los chicos  considera que fumar porros (marihuana) no trae problemas de adicción. (...) Paralelamente, el 26 %  de jóvenes de 12 a 18 años y el 41 % de los de 9 a 11, opina que “si muchos conocidos consumen drogas, debe ser normal”.
“La característica de normalidad asignada tempranamente al consumo de sustancias define la primera etapa que genera  la disposición   a adoptar el comportamiento” marcan desde Pro Salud, a la vez que llaman la atención de que la edad de inicio del consumo desciende paulatinamente y que, una vez establecida la dependencia, es muy difícil revertirla.
Otro punto significativo del sondeo es que el 68 % de los mayores y el 72 % de los menores opina que cuando les ofrecen a los menores usar drogas o alcohol, "el temor a quedarse solos  y a parecer ridículos, les impide poder decir que no" (...)"


Marta Sten, docente del CBU resolvió visualizar el tema central del texto y lo hizo así:


Marta explicó: 
El título y volanta de este artículo resumen que hay una zona oscura, ignorada, peligrosa y los chicos y adolescentes, inducidos por otros, entran en ella sin saber el mal que se causan.
Las adicciones son producto de la ignorancia sobre los perniciosos efectos de las drogas, en muchos casos irreversibles. La encuesta de Pro Salud, lo ratifica, dando fuerza a la necesidad de asumir la gravedad de la situación, con opiniones directas que en el texto se han marcado entre comillas.


"Médicos chinos proponen cirugía cerebral para la drogadicción"
La Voz del Interior. 24 de Junio 2005

"Shangai. Médicos chinos propusieron volver a legalizar la cirugía cerebral para tratar la drogadicción, después de que la práctica fuera prohibida por el Gobierno chino en octubre de 2004.
“No es una técnica nueva”, explicó Wang Guisong, del departamento de Neurocirugía de Shangai al diario shangai Daily.
“Usar sólo la medicina puede curar la adicción física, pero no puede solucionar la mental”, aseguró, y añadió que operar en el cerebro es la última alternativa para los drogadictos y sus familias”.
Según Wang, las drogas afectan a ciertos tejidos del cerebro, lo que produce la sensación de euforia y genera la adicción, por lo que  destruir esos tejidos puede acabar con la dependencia.
“Es una cirugía mínimamente invasiva: los médicos abren dos pequeños agujeros en el cráneo y usan dos electrodos para destruir esos tejidos”- explicó Wang."


Norma Morandini, periodista, escribe refiriendose al tema en la revista "Rumbos"

"La vida plana" (FRAGMENTO):
(...) "Al leer esta información entendí por qué nosotros ya estamos en el futuro: la telebasura. Como siempre somos precursores de nosotros mismos y copiamos todo lo que viene de afuera, comprendí por qué los noticieros han dejado de informar para entretener, son más espectáculo que servicio y, sobre todo, priorizan lo interesante a lo importante.(...) Constato el exagerado crédito que se le da a las mediciones de audiencia por encima de lo que debiera ser una obligación constitucional, el derecho  de las sociedades a ser informadas.(...) Pero lo que habría que modificar son los noticieros. No porque no haya que mostrar el mundo al que, por ahora, pertenecemos, sino que la vida real brilla por su ausencia en esa pantalla que cada vez es más cara, más chata y más plana. Como nuestra vida."

Le entregamos una imagen creada por Ana María Lopez, periodista, que resume el contenido global asi: 

"A los argentinos nos llega- como todo- de afuera. También esta inclinación a ver una televisión que muestra una realidad oscura, a través de una pantalla plana, como nuestra vida".



"Sabiduría e información" 
por Enrique Valiente Noailles. 
La Nación

"¿Se puede catalogar el mundo? ¿Se puede indexar el mundo? Google se ha convertido en los últimos años en una omnipresente herramienta para estudiantes, profesores, periodistas, profesionales, etc. (...) Su predominancia es tal que si Google no te encuentra, es probable que no existas.
Google, cuyo lema es organizar la información del mundo pone todo el conocimiento disponible al alcance de un click.
Pero esta idea, que al principio suena atractiva, ha despertado una notable oposición en Europa. El argumento esgrimido por distintas organizaciones es que quedará librado a un medio americano el modo como las futuras generaciones percibirán e interpretarán la cultura occidental y la historia del planeta.(...)/
No sabemos responder a este problema pero sí que el problema de fondo pasa por otro lado. Se está indexando el saber, pero, ¿qué hombre se está preparando para libar ese saber? ¿No es un modelo posible un hombre completamente iletrado, con todo el saber a su disposición? 
Una cada vez más certera  cita de T.S. Elliot dice: “¿Dónde quedó la sabiduría que hemos perdido en el conocimiento, dónde el conocimiento que hemos perdido en la información?”
Si esta es una secuencia de pérdida progresiva, el mundo parece decidido a ir en busca de su punto máximo de información disponible, en simultáneo con su punto mínimo de sabiduría y profundización. Tal vez sea, al extremo, la última gran ironía de Dios: tornar disponible de golpe todo el pan a quienes, uno a uno, han ido dejando atrás sus dientes./"


Este  artículo, de gran fuerza significativa, encierra una advertencia que debiera ser reflexivamente leída e interpretada y adecuadamente difundida.
Por nuestra parte acercamos  una ayuda visual para aportar a su profundización, según y desde, por cierto, nuestra propia mirada:

Por nuestra parte acercamos una ayuda visual para aportar a su profundización, según y desde por cierto, nuestra propia mirada:

1- Gloogle es y será el puente por el que el hombre se informará sobre el mundo.
2- El problema es que ese hombre ha perdido su capacidad interpretativa de un mundo que, cada vez más inflamado por las noticias, ha  degradado la capacidad de  profundización lectora (P), en pos de un conocimiento (C), que, a la vez,  se ha disminuido   al ir tras el torrente de la información (I)

NOTA: Insistimos en que es el lector quien debe realizar sus propias ayudas visuales. Al hacerlo no sólo se permitirá crear jugando sino penetrará reflexivamente en la profundidad de los significados y podrá explicar el sentido global y parcial del texto.


"Revelación" de Guillermo Jaim Etcheverry.
Revista de La Nación.

El tema del que nos ocupamos ahora  nos interesa a todos, sobre todo a los docentes que estamos inmersos en la grave problemática educativa de hoy.
Leer profundamente sobre lo que hace a la escuela, sobre la misión del maestro, sobre los cambios sociales que impone la realidad (puede utilizarse para hacerlo esta nueva estrategia o no), seguramente pondrá luz en la noble tarea docente y   permitirá entenderla  desde perspectivas más altas.

Fragmento:
"Siempre hay alguien que nos revela, es decir nos descubre o manifiesta lo ignorado o secreto.
Muchas veces es en el seno de la familia donde recibimos esa revelación. Otras, es en la escuela donde se nos revela lo desconocido. Pero siempre la revelación es inseparable de la actitud del maestro. /
¿En qué consiste esa actitud? En asumir la responsabilidad de introducir a los recién llegados al mundo en una realidad que los precede. A guiarlos, a acompañarlos en la tarea de descubrir una cultura que está ahí, desde antes de que llegaran a ese tiempo. /
El problema contemporáneo es que la revelación ya no figura entre los objetivos de la educación de nuestros niños y jóvenes. Hoy, cuando sólo lo nuevo y lo simple gozan de autoridad, cualquier intento de introducirlos en universos más elaborados y complejos, hasta más antiguos, se percibe como una imposición fura de tiempo.
No se advierte que si en la familia o en la escuela no se encara ese esfuerzo de revelar a los jóvenes el mundo ignorado y oculto que se esconde tras la experiencia enriquecedora de frecuentar los esfuerzos creativos más logrados del ser humano, quedarán marginados de una vivencia que les resultará esencial para conocerse a sí mismos.
He allí la justificación última de la educación: permitir que unos expandan sus universos interiores tanto o más que lo que han podido hacerlo quienes enseñan. Propuesta que sin duda aparece como anacrónica en un tiempo en el que nos hemos ido acostumbrando a la idea de que los jóvenes constituyen el producto humano ya terminado, al que nadie parece atreverse a agregar nada más”.

Irma Acosta, profesora de computación ofrece esta visualización global:


Irma guiándose por sus ideografismos  explicó a  sus alumnos su interpretación diciendo:
“Creo, estoy segura, que ustedes pueden superar lo que hice yo y que si me dedico más al trabajo haré maravillas. Hasta aquí llegué.
He señalado dos momentos  de este texto de Jaim Etcheverry, actual Rector de la Universidad de Buenos Aires, y autor de un libro muy importante "La tragedia educativa".

En el primer momento- les cuento que me resultó muy difícil hacerlo- se habla del maestro (X), padre o docente, que es quien revela a los menores los secretos del mundo cultural (estrellado blanco).



En el segundo el texto nos dice que esa tarea de revelación es hoy muy difícil por cuanto el joven ya no está dispuesto a recibirla y queda así tras una barrera un mundo fascinante  que no conoce porque hoy se considera al joven un producto  terminado en sí mismo.

¡Qué difícil de representar! Pero el intento me ha obligado a profundizar cada significado.” 

Ana Grecia sugirió representar el mundo cultural con un libro, otra docente ofreció una representación totalmente distinta y estamos seguros que cada lector hará la suya, siempre diferente, siempre única pero conducente a la captación del texto.

Abril, que trabaja con lapicera en su carpeta ofreció líneas tan libres que terminamos admitiendo que, para quienes no dominamos la computadora,  las posibilidades manuales son insuperables.


"Fuimos educados en el autoritarismo" de Tomás Eloy Martinez 
en una entrevista de Edgardo Litvinoff.
 La Voz del Interior.


    -¿Fue una ventaja mirar las cosas desde Estados Unidos, con la perspectiva más amplia de la distancia?
    -“Desde lejos se ven más claros los males del país y se perciben más fácil las soluciones. El gran trabajo que queda por delante es erradicar  la cultura autoritaria en que todos los argentinos hemos sido formados. Esa cultura se instala con el golpe del 30 y se prolonga a través de gobiernos democráticos o no, pero siempre autoritarios. Fuimos educados en una cultura del autoritarismo que significa que cada quien se siente con una cuota de poder para oprimir o sacar ventajas del otro. Eso fue muy nocivo en la Argentina”...

Mirian A, alumna de Magisterio  Superior aporta su interpretación:
"La opinión de Tomás Eloy Martínez me remite a lo que dice Paulo Freire en "La educación del oprimido". Él también habla del autoritarismo de nuestra educación, lo que ha generando mentes pasivas, fáciles de dominar y hasta en cierta manera el hombre mediocre que describe José Ingenieros en su libro homónimo.
En este texto Eloy Martínez pone el acento en este aspecto que subsume al hombre al tiempo que lo hace obrar autoritariamente con los demás. Esto lo he representado y aclaro que el intento de este "juego" me ha obligado a releer y ahondar cada vez más en los significados del texto"

Representación: 


Explicación de la representación en relación con el sentido global del texto:

"El autoritarismo presiona imponiéndose  a cada hombre que queda así subsumido. Cada uno ejerce además esa presión sobre otros."


Artículos periodísticos y científicos


En la era de la imagen y ante el auge de la información periodística que se transmite en diarios y revistas,  la estrategia que proponemos brinda la posibilidad de enfrentar las noticias televisivas, radiales y gráficas dispuestos a crear ideografismos, - que conducirán a comentarios orales o escritos y a pensados juicios críticos.
De esa manera nos constituimos en oyentes, lectores, televidentes activos  que seleccionan y reflexionan sobre los mensajes.

 Con ese espíritu, hemos seleccionado para este capítulo, artículos de diferentes soportes, predominantemente periodísticos,  cuya temática, además,  se relaciona, cuidando además  que respondan a las preocupaciones actuales del docente.


 Para aportar a su profunda interpretación y al ejercicio de reflexión que demandan aportamos algunas representaciones que resumen el sentido global del texto y dejamos espacio parA la creación personal del lector.