Ambientes o escenarios



Con respecto a los ambientes,  la imaginación, que vuela tras las palabras que le tiende el escritor, resignificándolos, recreándolos, puede dictar tan diversas formas de representación como tiene la vida misma en los textos. En manos de los lectores esta propuesta crece.  Y aquí cabe una importante observación:

Recuerde el lector que convinimos en representar cada apartado – sea  estrofa o párrafo- por un cuadro. Este cuadro coincidirá, seguramente con el ámbito en que se desarrolla la acción. De infinitas posibilidades elegimos algunas:
  •  Con espacios sin fronteras, infinitamente difuminados:
“Silenciosas batallas del ocaso
en arrabales últimos
Siempre antiguas derrotas de una guerra en el cielo,
Albas ruinosas que nos llegan
Desde el fondo desierto del espacio
Como desde el fondo del tiempo...” 
   De “ Líneas que pude haber escrito...”-Borges

  • Encerrados entre paredes:

    "Los muebles de caoba perpetúan entre la indecisión del brocado su tertulia de siempre. La luz del día de hoy..."De "Sala vacía" - Borges



Sobre la posición del autor, narrador.



El narrador, emisor,  que convinimos representar con una simple N, puede adoptar, como ya sabemos diferentes posiciones frente al discurso.

  •   Así, cuando lo encontramos como narrador omnisciente  las representaciones lo han colocado, naturalmente,  sobre el cuadro:


  • Él sabe  todo lo que pasa aún en el interior de los personajes:                                                                        

“Esa cordobesada bochinchera y ladina
(meditaba Quiroga), ¿ qué ha de poder con mi alma?     
 Aquí estoy afianzado y metido en la vida
Como la estaca pampa bien metida en la pampa”
De “El general Quiroga va en coche al muere” - Borges                                                                          


  • En otras posiciones el narrador  va develando la realidad como equisciente, fuera del cuadro, pero en una posición intermedia:

"En su grave rincón los jugadores rigen las lentas piezas. El tablero los demora hasta el alba en su severo ámbito en que se odian dos colores"
De "Ajedrez"- Borges

  •  Cuando es un testigo, se incorpora al  escenario, pero a un costado:


“ Hay un agrado en observar la arcana
arena que resbala y que declina
y, a punto de caer, se arremolina
con una prisa que es del todo humana”
De "El reloj de arena" - Borges

  •  Cuando es protagonista, ocupa, por cierto, el centro de la escena:

“Ya no seré feliz. Tal vez no importa.
Hay tantas otras cosas en el mundo;
Un instante cualquiera es más profundo
Y diverso que el mar...”
De “ El otro, el mismo”- Borges






Y  hay más, mucho más sobre:
  •       Narrador protagonista acompañado…
  •       Los movimientos del narrador dentro de un escenario…
  •       Cambios de lugar y perspectiva



El rol del docente en este método

Los resultados son muy gratificantes


Al finalizar cada tarea de lectura el docente podrá observar:

·      Cuánto crece la actividad de los alumnos.
·      Cuánto más entusiasta es el clima  y
·      Cuánto disminuyen los problemas de disciplina porque los alumnos están haciendo con real interés.

Además:
·      Se da el  desarrollo de habilidades de cooperación y liderazgo.
·      Aumenta el  interés y dedicación a la lectura
·      Crece el conocimiento.
·      Se expande la creatividad.
Se dan situaciones de distensión,  alegría y humor.


Orienta el trabajo áulico



A pesar de que el alumno es el gran hacedor, desde su posición  abarcativa y experimentada el docente orienta  y ajusta los mecanismos de  interpretación al significado real  del texto, sugiere ajustes, alienta el cotejo y el debate, aporta al cierre. Corrige errores de la verbalización oral y escrita.
                
Conduce al alumno hacia su  propia metacognición.

Se transforma, en fin, ahora sí, en un feliz guía de la tarea  que deja el protagonismo, la acción, el movimiento a los alumnos, los que acompañan con  los  trazos que hacen sus manos o la computadora, cada  descubrimiento,  y que,  envueltos en la seducción de un nuevo juego,  lo sorprenden pidiendo más para leer.
                      
La  herramienta  que le ofrecemos lo pondrá ante una nueva perspectiva del aprendizaje, la construcción de un andamiaje, al decir de Bruner que permite ayudar al que menos sabe ya que  se trata de:
·      Dejar hacer, confiar, estimular,

·    Transformar el aula en un ámbito realmente democrático donde los chicos, que suelen ser muchos en nuestras aulas, están ocupados, trabajan motivados y con interés y dedicación a la lectura, lo hacen solos aunque se permitan las interconsultas, se sienten  libres de crear  vinculando ideas con los símbolos que inventan  para después exponer sus creaciones en el pizarrón, en sus carpetas, en sus computadoras, si las tuvieren y finalmente comentarlas oralmente y por escrito.

En cuanto al rol del docente en este nuevo método

El docente es el guía que alienta la lectura  conduciéndola a la más acabada interpretación
Para hacerlo:

No tiene que aprender un nuevo código, sino conocer lineamientos básicos de esta estrategia y soltarlos, con libertad y confianza, al  crecimiento en la imaginación de los alumnos.

Adopta, por lo tanto,  una actitud de humildad y aceptación de los aportes creativos de los alumnos para, incorporados ya a la atracción del juego que se les propone,  estimular sus inferencias, orientar sus  hipótesis, guiar las  correcciones que cada uno hará a su  trabajo y llevarlos a la más profunda interpretación, fuente ella misma de una suelta y correcta verbalización.

Estimula  la participación y los hallazgos y permanece atento a las propuestas que generalmente superan su propia  capacidad imaginativa.

Sigue las teorias de la representación

Para George Mandler  los conceptos de “representación” y “proceso” son básicos para cualquier teoría cognitiva de la mente”.
Domingo Curto en “La cultura en el laberinto de la mente”.

En cuanto  a la  representación simbólica, cuya mayor especialización es el lenguaje, podemos afirmar que aplicando esta herramienta el lector llega a  una  mejor comprensión, internalización y uso de la semántica y sintaxis textual, porque al interactuar profundamente con sus  representaciones se  “adueña” de significados y estructuras.

   
Estas tres formas de representación se retro alimentan en la aplicación de la estrategia que se propone,  estableciendo interacciones de todo tipo en las que la relación del  lector y el  texto resulta notoriamente enriquecida. 

Asimismo, con respecto a  la percepción, atención y memoria , pilares básicos en la construcción del conocimiento, al  permitir  que el alumno- lector  cree imágenes visuales fijas y móviles, que se relacionan con la palabra, ( una imagen de la percepción que la palabra provoca) se  responde a  las teorías de la percepción que  establecen  que para retener una idea o hecho es necesario crear una imagen mental o símbolo visual  que ayude a la fijación del recuerdo ya que la imagen se basa en una anterior  para producir una nueva.


La percepción visual y kinésica permite que la imagen creada por el alumno rompa la barrera del aburrimiento al  capturar la percepción, fijar la atención, y ajustar la memoria.
(Teoría de base del proceso cognitivo).

Aplicando esta estrategia se apela a la memoria operativa ya que se integra lo nuevo  con lo almacenado,  se reconoce, identifica y da sentido a lo percibido, encauzando y fortificando la memoria a largo plazo  al dejar actuar a la memoria semántica (saberes culturales) y episódica ( representaciones verbales) según  la teoría de la percepción de Tulwing.

Las imágenes encadenadas  siguiendo la coherencia textual, permiten ver  y reconstruir el todo significativo (teoría de la Gestalt) en que el todo es mayor que la suma de las partes. El texto se ilumina en su totalidad…


Por último esta herramienta desarrolla la metacognición ya que el alumno tomando conciencia de los éxitos y fracasos experimentados y visualmente perceptibles desarrolla la capacidad de la propia regulación y del aprender a aprender.

De manera que el leer se transforma en un acto de creatividad lo que significa:




Fundamentación

Palabras de María Saleme de Bournichón


LA PROFESORA  MARÍA E. SALEME. BURNICHÓN    ESCRIBIÓ SOBRE  ESTA NUEVA ESTRATEGIA


   “Cuando conocí esta nueva estrategia de comprensión lectora creada por la profesora Gladys Seppi Fernández expresé: he aquí  la tajada que falta para lograr el fruto de la comprensión de un texto.
    Y aún  agregué: ¡Este es un hallazgo, un gran hallazgo que se fundamenta en el respeto por la creatividad del lector, que lo estimula y le permite expandirse!
   Es ésta- la nueva estrategia creada-  un  producto de la intuición más que del trabajo de investigación y laboratorio, una respuesta a la necesidad que plantea la escasa voluntad lectora y la superficialidad con que se  decodifican los grandes mensajes contenidos en cualquier tipo de texto.
   La profesora Seppi Fernández propone un gran cambio práctico en este sentido.
   (Los grandes cambios en las ciencias y en educación no siempre son lineales o graduales. A veces, y para fortuna de la humanidad, los cambios se dan a grandes saltos, producto de una intuición atenta a lo que realmente se necesita. Y eso acontece con esta nueva y original estrategia).
  En la medida en que, como docentes, estemos atentos a la  comprensión que tiene el niño y el joven del mundo actual podremos apoyarlo en su comprensión estructural y en su ubicación personal.
 Al niño y al joven, tal como sucede con el hombre en su estado virgen, el conocimiento le llega por las manos.
   Y esta estrategia le ofrece la posibilidad de usarlas. Y así como con las manos  se” prende” del mundo, con esta estrategia- de carácter visual y lúdico- se “ prende” de las connotaciones que le transmite cada texto.
 Además, la visión  gráfica del mundo actual hace que todo lo que sea forma, color, sonido, es decir imagen, tenga una gran significación. Por la imagen se construye el mundo y de ellas debe valerse la nueva pedagogía.

Esta estrategia propicia el desarrollo de estas urgencias.
 Porque partiendo de una práctica concreta y visible se llega a la conceptualización- aún la más elevada- del mundo presente en los textos.
 Lo que la transforma en una herramienta “ puente”. Un necesario y oportuno puente tendido a la necesidad del lector actual.
Por otra parte- y esto es fundamental- esta nueva estrategia  desarrolla las posibilidades creativas del lector.

Partiendo de la propuesta de un código básico que actúa sólo como guía inicial,  el lector internaliza, recrea y crea cada imagen connotada por el mensaje, las vuelca en representaciones ideográficas que, favoreciendo su comprensión, facilitan su comentario oral y escrito.

Es urgente que la escuela desarrolle, estimule y vigorice la capacidad creativa del alumno.

   Y que se haga de verdad, prácticamente.
   
   Esta herramienta  lo logra y lo sabemos porque viene de la práctica del aula con educandos de diversas capacidades y zonas de desarrollo diferentes. 

  Es urgente que se implementen métodos de trabajo que transformen al lector en un entusiasta explorador de las riquezas de la comunicación, que, al mismo tiempo que elevan su nivel de comprensión de lo que la realidad les escribe, entiendan el mundo poniendo en ejercicio todas sus capacidades intelectuales de análisis, síntesis, elaboración de juicios, etc.

  Por último creo necesario aportar que pareciera que el adulto ha perdido la posibilidad de conectarse con el conocimiento a través de este tipo de herramientas, tal vez porque ha dejado de utilizar prácticas de una edad que se olvida.

 Sería bueno que volviera a incorporarlas en beneficio suyo propio y sobre todo, si es docente, del alumno ya que esta estrategia que recurre a la creación de imágenes propicia el encuentro con la vivencia, la aclaración del mundo interno y la vía adecuada y cierta de la conceptualización.

 Al defender sus creaciones, al cotejarlas, al expresarlas cada uno defiende lo propio.

  Encuentro que esta nueva estrategia es un gran avance pedagógico.


                                       Prof. María E. Saleme. Burnichón

Fundamentación teórica




            Ésta es una pragmática cognitiva  que permite al lector – “praxis “ antes que“lexis”-  pasar de la acción instrumental a la simbólica  actuando en el marco de lo que prescriben el constructivismo cultural,  el constructivismo perceptivo y  cognitivo  cuyos alcances definen  Goodman, Vygotsky , Jerome Bruner, entre otros, como pasaré a desarrollar.
  Por otra parte  el proceso de construcción de la herramienta que presento ha seguido el camino que lleva desde la práctica áulica  exitosa a  la fundamentación pedagógica que legitima su uso.
          El logro de este último  propósito surge más de  mi formación docente especializada en  lengua, literatura y latín  que de  mi  formación teórica en el campo de la investigación pedagógica. Sin embargo el apoyo prestado por pedagogas de la talla de María Saleme de Bournichón (prologuista de mi nuevo libro y presentadora de esta herramienta en la Feria del libro – septiembre de 1999 y 2000) y el entusiasmo despertado en docentes y alumnos asistentes a mis cursos y presentaciones en  congresos, como las experiencias por ellos mismos realizadas, argumentan a favor de su posible y efectiva aplicación.


Y es tal entusiasmo que la tarea docente debe concentrarse en ordenar el  entusiasmo creativo de los alumnos.

Descripción del método

Lectura, el texto y la comprensión lectora

Método Seppi comprensión lectora

Afianza la inteligencia interpersonal



También se advierte que con la práctica de LA NUEVA ESTRATEGIA DE COMPRENSIÓN LECTORA POR LA CREACIÓN DE IDEOGRAFISMOS se ejercita y afianza la inteligencia interpersonal, ya que el alumno debe someter a consideración de sus maestros y  compañeros sus representaciones, explicarlas, defenderlas  relacionándolas con cada aspecto,  palabra, hasta alcanzar el sentido total . Asimismo  entiende lo que significan, porque lo visualiza,  términos como: macroestructura, tema o asunto vertebrador,  micro componentes textuales, los elementos que dan cohesión, recursos expresivos, etc.
        

Su inteligencia interpersonal se pone en juego porque debe negociar con sus compañeros y docentes y   cotejar, corregir, aceptar y sumar. En fin, aprende a trabajar en equipo.  

Permite ejercitar los diferentes tipos de inteligencia


La teoría de Howard Gardner establece que: La inteligencia es la capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas”.        
  
Aplicando este método  se logra:
·      Un lector activo que interactúa con el texto aportando sus competencias, habilidades y conocimientos previos.
·      Un lector  que puede observar su creación en un objeto visual, creado por él mismo.
·      Un objeto- mundo, que es diferente y único.
·      La explicación  oral y también  escrita que le permite defender, cotejar y corregir, cumpliendo así con las instancias que  ejercitan la lengua:  saber leer, escribir, hablar y escuchar.

Agudiza sus competencias lingüísticas al interactuar e involucrarse activamente con la semántica y sintaxis textual, apropiándose  del vocabulario y aplicándolo en su comentario oral y escrito.
      
Mejora su inteligencia espacial  porque al percibir las imágenes internas que la lectura va provocando  e intentar su representación  visual ,  debe ubicar en un espacio mental y gráfico la posición del narrador y cada uno de los componentes del texto, agudizando sus habilidades  de coordinación, equilibrio, flexibilidad, no sólo porque debe trabajar con las manos sobre un papel o con los elementos que ofrece la computadora,  sino porque puede acompañar el logro de su comentario con gestos, movimientos, representaciones teatrales.
       
Pone en juego su inteligencia kinésica  por cuanto debe seguir los movimientos que los elementos y los personajes realizan en una red  textual, creando representaciones de ellos.
       
Agudiza su  inteligencia intrapersonal porque adquiere una percepción más cercana a sí mismo, a su capacidad  de  autonomía, y de  dirigir sus propias acciones.
       
Hace consciente su metacognición, y utiliza esta estrategia de comprensión lectora monitoreando sus avances en creaciones visuales concretas  y   sabiendo  que, de esa manera,  fija su percepción y atención y  enriquece su memoria.    

       
Por otra parte acrecienta su autoestima  y satisfacción personal al ser activo, creativo, dueño  de una indagatoria lectora que él mismo llega a apreciar como  básica para el abordaje del conocimiento.

Se legitima por su valor simbólico

Según el diccionario de la lengua, “símbolo” es la representación sensorialmente perceptible de una realidad, en virtud de rasgos que se asocian con ésta por una convención socialmente aceptada.
           
La mente, explica Curto, no es  un mero receptáculo sino que dispone de potentes facultades organizativas, creativas e inventivas.
          
Para Ernest Cassirer la experiencia humana se construye a través de formas simbólicas. El hombre es un  “animal simbolicus” y es el universo simbólico el que le permite crear su propio universo.
         
Aplicado al  texto  podemos inferir que él mismo es una representación simbólica que se tiende desde un autor a un lector.
        
Pues bien, EL MÉTODO SEPPI DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS POR LA CREACIÓN DE SÍMBOLOS IDEOGRÁFICOS propone justamente que el lector utilice su capacidad de crear símbolos- representaciones visuales con ayuda de las cuales podrá  llegar a  acceder  a los profundos significados que el texto encierra o  que él descubra.
          
Para Nelson el “símbolo” es: letras, sonidos, palabras, gestos, cuadros, diagramas, esquemas, mapas, representaciones visuales,  cuya función referencial no se reduce a la denotación sino que incluye la ejemplificación y la expresión.
       
Para la nueva estrategia de comprensión lectora los símbolos son ideo- gráficos es decir representaciones visuales que denotan las ideas que un texto transmite, en cada palabra, en el contexto de la frase, la frase en el párrafo, éste en el texto, éste en el libro, hasta la creación total del autor y el contexto cultural,  según resume, siguiendo a Vygostky,  Berta Braslavsky en  
Enseñar a  entender lo que se lee, Fondo de Cultura Económica, 2005.
      
Teniendo en cuenta que para Goodman, Bruner y otros,  la cultura es un mundo construido mediante recursos simbólicos  y que podemos crear con estos recursos infinitos mundos porque disponemos de posibilidades y disposiciones para hacerlo, decimos  que esta estrategia se legitima, además,  porque permite repensar, revalorizar, rever, el mundo simbólicamente creado que, por su carácter eminentemente  denotativo, ha de regresar a la palabra, que es la expresión final,  y lograda, de su encuentro con la verdad transmitida e  interpretada  de un texto. 

       
Así, aplicando esta estrategia se crea un nuevo mundo o versiones del mundo a partir de lo que  la lectura ofrece. Y  por ser  el alumno- lector  el que crea, por pertenecerle una creación que  ha despertado en su interior la lectura de un texto que ha internalizado desde lo macro a lo micro estructural, sale a explicar su objeto, a defenderlo, a  cotejarlo y aún a corregirlo, con la confianza de un creador convencido de su obra y  dispuesto a mejorarla. 

Este método crea un mundo nuevo


Leer es ver, nueva herramienta para la comprensión lectora por la creación de ideografismos  es, por lo tanto,  una novedosa  herramienta que, sumada  a otras  que se utilizan en el proceso  de comprensión lectora, aporta la posibilidad de crear un nuevo mundo de representaciones simbólicas. El cerebro comprende conceptos e imágenes en lugar de palabras individuales.


Al llevarla a la práctica el docente descubre que se produce realmente  lo que establece  Jean Piaget  en su  teoría de los estadios de representación intelectual  en cuanto a que  el alumno utiliza   sus modos de representación más primitivos hasta lograr  el modo simbólico más poderoso y  abstracto.

Es observable, además que, como con  la aplicación de  esta estrategia, la construcción del conocimiento se  produce  creando imágenes visuales representativas de las connotaciones  textuales, en los alumnos de los primeros grados se da el apego al dibujo de las formas, al principio y  en las primeras instancias de su aplicación, para alcanzar la creación de imágenes de alta complejidad y abstracción en  las instancias siguientes y en los mayores.


De esa manera se  representan  desde objetos a ideas, desde posiciones espaciales a movimientos, desde lo temporal a vivencias y sentimientos.

El método como juego


Este método invita a volar con libertad, a jugar con las creaciones, a justificar los hallazgos, a cambiarlos, cotejarlos, defenderlos….
 ES UN JUEGO que lleva a la adecuada comprensión.

La  nueva técnica de comprensión lectora que  ofrezco es una herramienta  apela  a un  juego creativo,  el lector crea libremente jugando.

Piaget y Vygotsky coinciden en que  el desarrollo del intelecto consiste en ganar una mejor comprensión y control sobre los propios procesos cognitivos o mentales aprendiendo a ponerlos al servicio de un objetivo y utilizándolos estratégicamente.

La herramienta que presento se relaciona con la conciencia del lector, que actúa sabiendo para qué sirve y que, por lo mismo, controla la atención, selecciona aspectos del texto tratando de descubrir las ideas centrales que le dan unidad y sentido, crea imágenes mentales y visualizaciones simples-simbólicas de esas representaciones, comprende creando, defiende sus creaciones porque son propias, argumenta para defender, y,  trascendiendo las construcciones concretas, accede a significados profundos.      

El juego- dice Bruner- favorece la capacidad combinatoria y resolutiva de problemas, genera motivaciones de exploración e invención, proyecta el mundo interior hacia afuera, relativiza las consecuencias de los errores y produce placer”.
         
Los alumnos que leen utilizando este método lo hacen realmente motivados, exploran el texto, interactúan con sus denotaciones, se atreven a  inventar  y proponer símbolos representativos de aquellos aspectos  que le parecen relevantes, descubren significados y trabajan con gran placer, autonomía y resolución.

Este método está  orientado por  el sentido que un narrador  ha dado a su texto, es decir por la organización sintáctica del mismo  que orienta las representaciones, si bien el lector pone en práctica su plasticidad ejecutando su capacidad combinatoria y  jugando a colocarse en la posición que ha elegido el narrador para cada secuencia, dentro de las cuales puede o no moverse.


Lo vemos en las siguientes representaciones que atienden solamente a la posición del narrador:

 1.   Narrados omnisciente
 2. Protagonista
      3.  Testigo moviéndose hacia una dirección


 Y damos ejemplos

Ejemplo 1, narrador omnisciente ( todo lo sabe):  “ Recabarren recobró poco a poco la realidad....ahora miraba el cielo y pensaba que el cerco rojo de la luna era señal de lluvia...”
De “El fin” de Borges.

Ejemplo 2, narrador testigo, a un costado de la escena, no interviene:  “Una embestida y el negro reculó, perdió pie, y se tendió en una puñalada profunda...”
De “El fin”- Borges.

Ejemplo 3, narrador protagonista: “No sólo he imaginado los juegos; también he meditado sobre la casa”.
 De “La casa de Asterión”- Borges.

        
En este primer momento y buscando la posición del narrador (N), el lector  inicia su transacción  con el texto, y,  a manera de juego  va  accediendo al mundo que cada  nueva lectura  le ofrece.

Al aportar el lector sus  conocimientos previos (teoría de Vygotsky) y hacerlo de acuerdo al desarrollo de sus capacidades cognitivas,  se vuelve  real y palpable lo que Piaget establece en cuanto al tema de la aparición de las sucesivas estructuras cognitivas emergentes.

(La estrategia, además, brinda la oportunidad de cotejar trabajos  que,  sobre un mismo texto,  realizan alumnos de diferentes  grados o cursos   evidenciando las diferencias de  nivel de desarrollo cognitivo).
               
El hecho de lograr ese nuevo “mundo”, personal, único, visible, que cada lector  debe explicar, defender, corregir,  mejorar y comentar por escrito, vincula todas las áreas del aprendizaje lingüístico.
       
Cada  trabajo es siempre diferente porque cada lector ha puesto en él sus conocimientos previos, o  “zonas de desarrollo próximo”, según la teoría de  Vigotsky.

Esta estrategia puede constituirse en un recurso más,  ya que amplía las capacidades simbólicas y cognitivas a través de una actividad lúdica en  la que se hacen presentes pensamiento, acción y emoción,  elementos básicos de cualquier aprendizaje según Jerome Bruner.

Un método para la era de la imagen



                  Pantallas que nos hablan, imágenes que nos pueblan, desde el televisor, el teléfono, las computadoras.

                  Esta estrategia  logra la construcción de la comprensión  a través de una dinámica funcional que se enriquece adecuándose a la era de la imagen.
"El cerebro comprende conceptos e imágenes en lugar de palabras individuales".
                   Las representaciones simbólicas que cada lector crea- no dibujos-  se asientan en cuadros, como la pantalla de la TV o la computadora, justamente porque intenta emular su atracción y fuerza, porque convoca la actividad visual  del todo a las partes, y finalmente,  porque  responde a  la  naturaleza del texto  que impone la separación en secuencias o apartados, cada uno de los cuales será  un cuadro:

                 

En la era de la imagen, cada lector crea figuras simples que le sirven de sostén a los encuentros con personajes, elementos, tiempos lugares, acciones. De esa manera los desplazamientos de su exploración e inferencias, se ven en sus propias hipótesis de acercamiento al texto y se pueden utilizar los recursos que ofrece la computadora para representar tal como lo hemos hecho en este trabajo.






(Figuras simples en que para cada lector simboliza presencias, cualidades, acciones, lo que la gramática textual va ofreciendo: sustantivos, adjetivos, verbos. Las flechas y sus variantes ingresan con esta estrategia para representar la infinidad de significaciones verbales. Los adverbios y diversos procedimientos cohesivos también encuentran una imagen visual de representación) 


Los lectores se adueñan del léxico- ya sea por deducción y relación con el contexto o consultando, oportunamente, el diccionario- y cada palabra recupera su valor significativo porque hacen y comprometen la representación personal. (cada imagen es justificada por un concepto del texto)


Así se logra la integración en un todo, se ve la super- estructura, de la que se parte y a la que se vuelve- trabajando gradualmente con las micro-estructuras textuales integradas a un todo que se termina comprendiendo.


La posición del narrador, el tipo textual, el tema, el argumento que desarrolla progresivamente una gradación y progresión temática, los apartados o secuencias y sus conectores, la cohesión textual quedan a la vista, apoyando la explicación oral y escrita, que se hace fluida, enriquecida y ajustada a una mayor y profunda comprensión.


El lector pone en actividad valiosas competencias de aprendizaje: chequea, relee, infiere, ratifica hipótesis, aporta pruebas apropiándose del texto, relaciona el sentido de las palabras y de las micro- estructuras entre sí.


Llega al saber hablar , escuchar , ver y escribir con soltura y naturalidad.


En cuanto a las representaciones ideográficas, cada trabajo es único, se activa el protagonismo y la autonomía porque cada uno hace y defiende lo suyo, se alienta la creatividad, y queda un espacio abierto al cotejo, la corrección de errores, la auto-evaluación, si bien, las interpretaciones, aunque con variantes, convergen en lo que el texto transmite a través de claves explícitas o implícitas. El lector realiza valoraciones ajustadas a sus propios hallazgos construyendo su interpretación de lo leído y apreciando la ampliación de sus conocimientos previos a los que se suman otros, abriendo así nuevos paradigmas.